
Desde el Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (ICD), participamos del libro «Ley contra la Discriminación de la CABA. Ley Nº 5261 comentada», con la coordinación de la Titular del ICD, Secretaria de Relaciones Institucionales de la Federación Argentina LGBT+ y Legisladora Porteña (MC), María Rachid –coautora de la ley–, y la participación con comentarios a la ley –aprobada en 2015–, que fueron escritos por personas con reconocimiento y con trayectoria en el trabajo contra la discriminación, reunidas con el objetivo común de analizar de manera acabada y simple la totalidad de los artículos que la conforman, como Elena Liberatori, Marcelo López Alfonsín, Flavia Massenzio, Marcela Romero, Daniel Lipovetzky, Eugenio Zaffaroni, Andrés Gil Domínguez, Martín Muñoz, Silvia Pedreira, Fabiana Schafrik, Lucas Ciarniello Ibáñez, Marcela Basterra, Belén Donzelli, Luciana Salerno, José Luis Rachid, Alejandro Amor y Victoria Donda.
El libro es una edición de Jusbaires y surgió como una iniciativa del Programa de Difusión de Políticas contra la Discriminación – Dirección de Relaciones con la Comunidad del Consejo de la Magistratura CABA, en conjunto con el ICD, y puede descargarse gratuitamente del siguiente link: http://editorial.jusbaires.gob.ar/libros/325
La idea de la obra no se agota en el fin académico, sino que también tiene la concreta intención de transformarse en una herramienta útil para apoyar la tarea de quienes diariamente trabajan contra la discriminación en favor de la igualdad.
La Ley contra la Discriminación de la CABA Nº 5261 es una norma que salda una deuda respecto de la Ley Nacional N° 23592 –votada en 1988–, previa a la reforma constitucional de 1994 y a la incorporación, a la misma, de los instrumentos internacionales de derechos humanos, y ya muy desactualizada e ineficaz en el trabajo contra la discriminación.
La Ley N° 5261 protege a muchos grupos vulnerados por la discriminación que no estaban todavía incluidos en la legislación de la Ciudad y del país, grupos como las personas adultas mayores, las personas con discapacidad y la diversidad sexual, entre otros. Esta ley antidiscriminatoria local incluye a grupos que encuentran en esta legislación la primera herramienta jurídica para defenderse contra la discriminación. Y en definitiva, es una ley para todas las personas, una ley para toda la sociedad.